El jueves 18 de septiembre de 2014 se celebró el 19º Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiación para las Pymes en el auditorio Miguel Delibes de Valladolid. Este Foro reúne anualmente entre 400 y 500 participantes provenientes de unos 22 países y se ha consolidado como el principal evento de los sistemas de garantía iberoamericanos con la cobertura de la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y sus patrocinadores institucionales, la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía (ALIGA), el Sistema Económico Latinoamericano y Caribe (SELA), IBERAVAL, SGR, y la Sociedade de Investimento,S.A. (SPGM), y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Pymes (SEBRAE), y cuyo Presidente del Comité de Honor es su Majestad el Rey, Felipe VI. El objetivo de los sistemas de garantía es facilitar el acceso a financiación de las Pymes para fomentar su crecimiento empresarial y su proceso de internacionalización minimizando el riesgo de los financiadores. La finalidad práctica de este encuentro es transmitir experiencias, intercambiar informaciones, definir estrategias y buscar soluciones para ayudar a las Pymes a ser cada vez más competitivas y preparadas, y facilitarles el acceso a la financiación y a la licitación/contratación pública en las mejores condiciones mediante los sistemas de garantía. En esta edición, el encuentro estuvo organizado conjuntamente por Avalmadrid, Iberaval y la Red Iberoamericana de Garantías REGAR, y ha contado con el apoyo del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de La Rioja. El 19º Foro Iberoamericano se desglosó en tres jornadas que tuvieron lugar en las ciudades de Logroño, Valladolid y Madrid los días 17, 18 y 19 de septiembre respectivamente. El clúster SIVI estuvo representado por su Gerente, Dña. Emma Fernández Rodríguez, y por su técnico Dña. Beatriz Acero González. En la sesión de tarde, contó con la presencia de su otro técnico, Iván Gregorio Calvo. Programa oficial del evento:
Exposición de las distintas actuaciones de la jornada:
D. Juan Vicente Herrera resaltó que la Junta de Castilla y León apoya la Innovación, la Internacionalización y la Financiación empresarial, factores esenciales para el favorecimiento y modernización de la masa económica. En la búsqueda de financiación alternativa cobran relevancia instrumentos como el capital riesgo, ADE capital rural, o la dotación de garantías de Iberaval, en el que la Junta de CyL es accionista a través de la Agencia ADE.
D. Francisco Martinotti comentó que se están tratando de fomentar más Instituciones de Garantía en LATAM, y consideran el vínculo con España como el modo de entrar en Europa, proceso recíproco para que España llegue a nuevos mercados en LATAM y Asia. El resto de participantes manifestaron la disposición y el compromiso por parte de sus instituciones iberoamericanas de llevar a cabo acciones activas de cooperación con los distintos miembros de la liga iberoamericana.
· Los empresarios allí presentes consideran que es fundamental la financiación en el proceso de la internacionalización de una Pyme porque es un proceso caro, pero además es necesario disponer de capital humano y capacidad productiva que fortalezca el abordaje de dicho proceso. En este sentido son fundamentales las sinergias entre las delegaciones de una empresa en los distintos países. Solicitan competitividad en la financiación por parte de las entidades de financiación y sistemas de garantía. Apoyar más la internacionalización con mayor financiación: Son necesarias condiciones más favorables y aumentos en las cuantías de las financiaciones que se conceden, puesto que las actuales (entre 200.000€ y 600.000€) no son suficientes para presentarse y ganar concursos en licitaciones, o instalarse en un país destino. Necesidad de encontrarse con un puente nacional de conexión al enfrentarse al país destino que proporcionen información y apoyo para conocer a socios potenciales en país destino, métodos y entidades de financiación, entes públicos del país destino que faciliten la incursión en el mercado y entramado empresarial allá, etc. Necesidad de acortar plazos de tramitación y concesión de financiación por parte de las entidades, y aumentar plazos de ejecución. · Los representantes de los Sistemas de Garantías aclaran que liquidez existe, el problema es asumir el riesgo de las Pymes al avalarlas, puesto que no se presentan solicitudes solventes de crédito. Por otro lado, hay una falta de conocimiento en la sociedad a cerca de los nuevos modelos de financiación que facilitan la salida al exterior de las Pymes a los nuevos mercados. Se intentará aumentar la capacidad de financiación de los sistemas de Garantías, que hasta ahora se han mantenido estables diversificando tremendamente el riesgo. Si se quiere acompañar a las empresas en su crecimiento hay que llevar a cabo una reestructuración en la financiación. · Por parte de la Administración Pública se informó del diseño actual de instrumentos que permitan aprovechar la financiación disponible en el ámbito del H2020. Se están preparando cambios legislativos en la nueva ley de emprendedores, como la agilización en los trámites administrativos de carácter empresarial.
· Las políticas de estímulo están llevando a mayor endeudamiento en los países de la EU-28. · Sólo encontraremos competitividad a través del valor añadido. · Crédito y financiación no es lo mismo. No vincular internacionalización con préstamo. Esto se acabó! Los empresarios han de confiar y emplear los nuevos métodos de financiación existentes. Es fundamental entender que financiación también es acceso a capital, y que la recapitalización sólo podrá venir desde las ampliaciones de capital. Hay que buscar financiación que no implique más deuda. · No existen incentivos para emprendedores, o para pasar de Pyme a Gran empresa: Cambiarlo! Los incentivos no se pueden dar a medidas tintas, con escollos burocráticos y económicos. Por ejemplo, en Reino Unido los emprendedores no pagan impuestos hasta que generen determinados beneficios. · Cuidado con las políticas de recorte de los Estados Miembros, como en España, si se suben mucho los impuestos la productividad crecerá a un ritmo mucho más lento e inestable. · Imprescindible para la internacionalización y el progreso de la empresa que la gestión esté profesionalizada, la familia no siempre es el mejor gestor. Cambio de mentalidad. · Hay que adaptarse al mundo actual, y no esperar que el mundo empresarial se adapte a nosotros. · Hay que conjugar liquidez con identidad de objetivos. · El Sistema de Garantías tiene que ser flexible e inmediato. · Invertir en I+D sí, pero conociendo cuál sería el retorno de dicha inversión
· Fondo Nacional de Garantía de Colombia (FNG) http://www.fng.gov.co/fng/portal/apps/php/index.get · Nacional Financiera de México (NAFIN) http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html · Servicio Brasileño de Apoyo a las Pymes de Brasil (SEBRAE) http://www.sebrae.com.br/sites/PortalSebrae · Banco FIRA de México (FIRA) http://fira.gob.mx/Nd/index.jsp
Se asistió al taller nº1: “Financiación de la Expansión Internacional”, donde la introducción y comentarios iniciales y finales corrió a cargo de D. Arturo Sojo Quiroz, Director de Intermediarios Financieros de BANCOMEXT (México). Los panelistas o conferenciantes fueron: D. Fernando Hoyos BANCOMEXT (México); D. Gilberto Gomez Granados del Fondo Regional Santander S.A. (Colombia); D. Nuno Enriques de LISGARANTE SPG (Portugal), y D. Ramón Sobremontes de Caja Viva – Caja Rural de Castilla y León. Para más información consultar: · https://www.frgarantias.com/pruebas/fondoregional/index.php · http://www.cajaviva.es/inicio.html Todos los conferenciantes hicieron una breve presentación de los sistemas de garantía de sus entidades en sus respectivos países que buscan satisfacer la demanda de crédito de operaciones de comercio exterior. Posteriormente se dio paso a una ronda de debate entre los conferenciantes y los distintos empresarios asistentes al taller donde se concluyó que el principal obstáculo para las entidades es informar de sus modelos de actuación en materia de financiación a los empresarios y trasmitir confianza. Del mismo modo, los empresarios remarcaron el hecho de la desinformación de los sistemas habituales de cobro/pago en los países destino para ejecutar las transaciones comerciales, y la falta de apoyo desde las entidades o instituciones públicas nacionales a la hora de apoyar a las Pymes en su camino a la internacionalización. Se comprometieron a cooperar conjuntamente para facilitar información entre los distintos países y hacia las administraciones públicas. La clausura de la jornada vino de la mano de D. Fernando Figueredo, Presidente de Presidente de SPGM y AECM, quien agradeció a los organizadores del 19º Foro Iberoamericano celebrado en España por su atención y entrega, e instó a los asistentes a seguir participando en las venideras ediciones, así como a seguir trabajando por divulgar los Sistemas de Garantía entre las Pymes de los países Iberoamericanos, y la colaboración entre las distintas entidades asociadas a este evento. |
Para más información: http://foroiberoamericano.redegarantias.com/ |