El Hub de Innovación La Aldehuela de Zamora acogió una nueva semana ‘Demo formativa’ que reforzó las competencias de profesionales del ámbito sanitario, así como usuarios y cuidadores de personas interesadas en adquirir herramientas prácticas para fomentar su autonomía y seguridad.
Zamora, 2 de julio de 2025. Los talleres “Movilizaciones y transferencias para una mayor autonomía”, celebrados este martes 1 y miércoles 2 de julio en el Hub Tecnológico de La Aldehuela de Zamora, se han consolidado como un nuevo éxito de participación e impacto formativo que agotó plazas. Dirigido a profesionales del sector sociosanitario, la intervención social y los cuidados, así como a personas usuarias y cuidadoras, esta semana reunió a decenas de asistentes interesados en adquirir herramientas prácticas para fomentar la autonomía y seguridad de sí mismos o de las personas a las que acompañan en su labor diaria.
Sara Fernández, Gerente Territorial de Servicios Sociales de Zamora, dio la bienvenida a esta nueva semana de formación en el Hub de Zamora, a través de unos talleres que contaron con la destacada colaboración de entidades como la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), ASPACE Salamanca y ASPAYMCyL, que aportaron su experiencia y rigor en esta temática, así como en el uso de herramientas.
«Dignificar a la persona»
La Dra. Olga I. Fernández Rodríguez, coordinadora académica del Grado en Terapia Ocupacional en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y referente en el ámbito del neurocontrol motor, la discapacidad y las ayudas técnicas, ofreció una intervención que despertó gran interés entre los asistentes tanto desde el punto de vista teórico y práctico sobre las movilizaciones -movimientos en una misma superficie- y transferencias -movimientos de una parte a otr-a.
«Me interesaba dar unas pinceladas teóricas, pero también con una visión práctica para que los asistentes puedan tener en cuenta no solo la dependencia de la persona a nivel de funcionalidad, sino que puedan tener en cuenta otros factores de riesgo como pueden ser las úlceras por presión u otros síndromes que muchas veces, por querer hacer una buena movilización, tiramos de desplazamiento con riesgo como el deslizamiento o la cizalla.
Y se nos olvida también la parte en algunos colectivos, que, como por ejemplo en personas mayores en situación de dependencia, su situación de funcionalidad no tiene por qué ser permanente. Se pueden incluir programas de intervención para facilitar esa independencia y mejorar la movilización y las transferencias. Dentro de que estas personas ya vienen con formación por sus diferentes perfiles profesionales, queríamos dar esa visión de tener en cuenta esa parte holística, también de dignificar, y de tener en cuenta a la persona antes de movilizarla, incluso cuando hay mucho deterioro cognitivo: que no se nos olvide que estamos moviendo personas y que tenemos que incluirlas en cualquier movimiento de su propio cuerpo», destacó la Dra. Olga I. Fernández Rodríguez.
«Disminuir lesiones en la persona que cuida y en la que es cuidada»
Elena Martín, Fisioterapeuta en ASPACE Salamanca, impartió una necesaria sesión de movilizaciones y transferencias sobre «prevención de lesiones y seguridad» tanto en los profesionales como en las personas usuarias de los servicios de fisioterapia.
«La parte que yo aporto a los profesionales que han venido tiene que ver con cómo realizar las transferencias, cómo utilizar nuestro cuerpo de una forma que evite las lesiones y que a la vez impida la aparición de lesiones en la persona con la que están trabajando. Hemos dado esas estrategias y hemos hecho una rutina de unos quince minutos para que aprendan a trabajar su cuerpo, fortalecer aquellas zonas que más ayudan a evitar estas lesiones para que se lleven esa experiencia y entiendan que en ese trabajo hay evidencia que trae una disminución de lesiones.
Es algo que se tiene en cuenta, pero todos vamos al ‘aquí y ahora’ rápido. Y eso significa que a veces hacemos las cosas de una manera menos concienciada y que no siempre utilizamos los mejores recursos porque vamos con mucha prisa. Hay una parte que tiene que ver con el trabajo del cuerpo de los profesionales y otra parte que tiene que ver con el aprender cómo. Y luego está toda la parte de los dispositivos que nos permiten disminuir esa carga y por lo tanto disminuir la posibilidad de generar lesiones en la persona que cuida y en la que es cuidada», señaló Elena Martín.
«Acercar los productos a la gente que lo necesita»
Durante la sesión, los participantes profundizaron en técnicas de movilización y transferencias, así como en nociones fundamentales para promover la independencia de personas con o sin el uso de silla de ruedas. Además, se abordaron estas estrategias de prevención de lesiones y el empleo de productos de apoyo adaptados a distintos entornos. El espacio Living Lab permitió la realización de demostraciones prácticas, acercando los conocimientos técnicos a situaciones reales.
Eva García, Terapeuta Ocupacional en ASPAYMCyL y especializada en el departamento de Ortopedia, ofreció una interesante formación sobre la «utilización de productos de apoyo: experiencias de trabajo en el día a día«. Su objetivo era «acercar estos productos a la gente que lo necesita y que no se quede solo en escaparates y laboratorios«.
«Hoy nuestra colaboración aquí estaba centrada en acercar estos productos de apoyo a los profesionales que los vemos en la tele y sabemos que existen, pero bien por accesibilidad, o por desconocimiento, no llegan al usuario final y se quedan en estanterías o en demostraciones. Hoy lo que intentamos trayendo a los profesionales, e incluso a los usuarios, es el acercar todos estos productos que puedan tocar, que puedan probar. Por un lado queremos demostrarles que no todo vale para todos, pero el poder conocerlos, el poder probarlos y tenerlos cerca, nos van a dar esas herramientas para poder luego ver en qué usuarios tiene sentido plantearles la inversión o no plantearlas, y que todo esto no se quede en salas de exposiciones», subrayó Eva García.
Esta iniciativa ha puesto de manifiesto la necesidad y el compromiso del sector por avanzar hacia modelos de atención más personalizados, seguros y eficaces. Así, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, personal sanitario, educadores y trabajadores sociales pudieron intercambiar experiencias y enriquecer su práctica profesional con recursos directamente aplicables», subrayó Eva García.
Dada la alta participación y las valoraciones positivas recibidas, las visitas ‘Demo formativas’ en el Hub Tecnológico de La Aldehuela, en el marco del convenio de colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, reafirman su apuesta por la capacitación continua y la innovación en el ámbito sociosanitario. Las formaciones continuarán a la vuelta del verano con nuevas temáticas para los talleres.
El proyecto Living Lab está cofinanciado en el marco de las subvenciones destinadas a la realización de proyectos de innovación que promuevan la autonomía personal en el ámbito de los servicios sociales de Castilla y León dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.











