- Coincidiendo con el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, COCEMFE Castilla y León ha reunido en el V Encuentro Maker a distintos profesionales de este ámbito y presentado distintas experiencias
- Entre las distintas áreas de especialización de COCEMFE CYL destaca la terapia acuática, que utiliza las propiedades físicas del agua para favorecer la autonomía y la funcionalidad en la vida de las personas con discapacidad
- Fabricar un dispositivo de entrenamiento acuático para favorecer la movilidad e independencia de Lucía, de 16 años, es el ‘retomakers’ de este año
V ENCUENTRO MAKER

Por segundo año consecutivo, la celebración del V Encuentro Maker ha coincidido con el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, 27 de octubre, visibilizando así una especialidad decisiva en el ámbito de la discapacidad. Este evento de aprendizaje compartido, que organiza COCEMFE Castilla y León, entidad socia del Clúster SIVI, en colaboración con las universidades de Burgos y A Coruña y vinculado al Colegio profesionales de terapeutas ocupacionales de la comunidad, potencia una figura esencial para que las personas con discapacidad sean independientes en actividades de su vida diaria, como el cuidado personal, el trabajo, la educación y el ocio. Para alcanzar esta autonomía, les ayudan a realizar tareas cotidianas como vestirse o comer, trabajan en las habilidades motoras, cognitivas y sociales o asesoran en la modificación del entorno más directo de la persona afectada y el diseño de productos de apoyo.
Esta quinta entrega del evento, emitido en streaming y que ha explorado soluciones tecnológicas en el entorno educativo, ha contado una vez más con la aportación de Elvira Hernando Marcos, terapeuta ocupacional de COCEMFE CYL. Habitual en esta cita de ‘makers’, ha abordado los beneficios de la terapia acuática, intervención que utiliza las propiedades físicas del agua para la rehabilitación, la prevención o la mejora funcional de sus destinatarios. Y ha señalado también la revolución que ha supuesto la impresión 3D entre los profesionales de la salud, ya que ha permitido crear soluciones terapéuticas personalizadas, huyendo de la estandarización de los productos y reduciendo costes.
NUEVO ‘RETO MAKERS’ PARA 2026
Uno de los momentos más ilusionantes del V Encuentro Maker es el ‘retomakers’, que ha lanzado una vez más Elvira Hernando, pidiendo una solución para Lucía, de 16 años y con síndrome de Joubert, un trastorno genético que afecta al desarrollo psicomotor y acarrea problemas respiratorios. Camina sola, sin apoyos, en trayectos cortos, y para desplazamientos más largos, utiliza una silla de ruedas. En las actividades de su vida diaria, necesita supervisión o ayuda parcial cuando implican la manipulación de las dos manos, como vestirse, abrocharse o asearse. Y ella lo que demanda es ponerse unos pendientes o la goma del pelo, atarse el sujetador u otra prenda, cortar o untar la tostada en el desayuno, y sostener o girar objetos pequeños.
Lucía acude a terapia acuática, que le ofrece una mayor libertad de movimiento y regula su postura. En el agua se mueve con más confianza, y se ayuda de un churro para mantener la flotación y estabilidad. Pero faltan materiales específicos para trabajar su destreza.
El ‘retomakers’, cuya solución conoceremos en 2026, es diseñar y fabricar mediante impresión 3D un dispositivo o sistema de entrenamiento acuático que ayude a Lucía, quien disfruta tanto en el agua, a mejorar sus habilidades, coordinación y control de agarre, para luego aplicarlos en sus rutinas.
LA IMPORTANCIA DE LA COCREACIÓN
En esta quinta edición, Elvira Hernando ha estado acompañada de André Ferreira, terapeuta del Politécnico de Liria, de la Escola Superior de Saude (Portugal), en un importante gesto transnacional del Encuentro Makers.
La constante colaboración de profesionales evidencia que ante un reto siempre hay soluciones. Esta voluntad ha llevado a Thais Pousada García, doctora en Ciencias de la Salud en la Universidad de A Coruña, terapeuta ocupacional y habitual en esta cita de ‘makers’, a desarrollar su proyecto ‘El valor del aprendizaje-servicio para la generación de recursos de apoyo’, un ejemplo colaborativo en educación con la construcción de productos de bajo coste para personas mayores y el aprendizaje de alumnos y alumnas de quinto de Primaria en un entorno de diversidad e intergeneracional.
En un primer lugar, hubo un periodo de acercamiento y empatía con las personas mayores, para conocer sus necesidades y generar ideas de productos básicos y personalizados de bajo coste, que les ayuden a superar las dificultades de su vida cotidiana. Identificadas estas prioridades, se diseñaron pequeños prototipos con materiales reciclados y accesibles, en impresión 3D y los propios beneficiarios pudieron probarlos. Los resultados fueron evidentes, sobre todo, en competencias creativas y técnicas, resolución de problemas, trabajo en equipo y comprensión sobre el envejecimiento como una etapa vital. Superado este primer desafío, los propios alumnos se plantean abrirse a otras realidades.
IMPRESIÓN 3D EN EL V ENCUENTRO MAKER
Thais Pousada García también ha referido otra experiencia a través de un trabajo de fin de grado sobre la promoción de autonomía de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Cabo Verde. En un país en desarrollo donde casi el 11% de su población presenta discapacidad, existe una ausencia importante de recursos sociosanitarios. Para cubrir parte de esas carencias se entró en contacto con la asociación Colmeia, que actúa en la isla de Praia. La intención de este trabajo de cooperación internacional de desarrollo fue explorar las necesidades de los profesionales de dicho colectivo, colaborar en el empoderamiento en cuidados de esas madres con hijos con discapacidad y mejorar de forma general su calidad de vida.
Esta edición 2025 de Encuentro Makers también ha recibido a Ángela Labandeira y Cristina Novo Díaz, profesionales de COGAMI (Confederación gallega de personas con discapacidad), que han explicado cómo aplican en centros educativos la metodología basada en la atención integral a la persona. Desde un enfoque ‘maker’, el alumnado es partícipe de todo el proceso: crea los apoyos que necesita para fomentar su independencia, eligiendo las soluciones y los materiales, y los materializa con la impresión 3D. De esta experiencia, han surgido algunos ejemplos de productos de apoyo, como alargaderas para los grifos de los baños escolares, adaptación de llaves en las taquillas, para manejar el bolígrafo o para la sujeción de envases.
SOBRE COCEMFE CASTILLA Y LEÓN
COCEMFE CASTILLA Y LEÓN es la Confederación de Personas con discapacidad física y orgánica de Castilla y León, constituida en Burgos el 19 de mayo de 2005 y que representa a más de 12.000 personas con discapacidad en nuestra comunidad y a 93 asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica en Castilla y León.
Agrupa a la Federación Provincial de Palencia (FEDISPA), Burgos (COCEMFE BURGOS), Soria (FADISO) y León (COCEMFE LEÓN) y a diversas entidades autonómicas: la Federación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Castilla y León (FFISCYL), la Federación de Parkinson de Castilla y León (FEPACYL), Asociación de Fibrosis Quística de Castilla y León, Corea de Huntington de Castilla y León, la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL), Fundación AVIVA, Asociación de enfermedades raras de Castilla y León (ALER), Asociación de Linfedema y Lipedema de Castilla y León (ADELPRISECYL), Federación Regional de ALCER (Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón), Asociación Leonesa de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomía (ALEIIO).




