ITCL y UBU (ITCL Centro Tecnológico y la Universidad de Burgos) impulsarán la creación de un laboratorio en computación cuántica para desarrollar acciones comunes en una tecnología disruptiva y que será crucial en el desarrollo tecnológico, especialmente en ciberseguridad y salud, entre otros. De esta forma, ambas entidades vuelven a unir lazos para sumar activos a una tecnología que supone «un nuevo avance» al ecosistema creado anteriormente con la cátedra de IA, de la que se están obteniendo «excelentes resultados».
El rector electo de la Universidad de Burgos, José Miguel García Pérez; el apoderado general de ITCL, José María Vela, y el director general de ITCL, Javier Sedano, acompañados del profesor responsable, Álvaro Herrero, rubricaron el pasado jueves 19 de diciembre en la Universidad de Burgos un acuerdo que permitirá el desarrollo conjunto de actuaciones docentes, de investigación y divulgación, así como el desarrollo de sesiones formativas en conocimientos de computación cuántica.
ITCL y UBU: investigación conjunta
Uno de los aspectos claves del convenio que permite la creación del nuevo laboratorio será el desarrollo de actividades conjuntas en investigación, puesto que esta dotación permitirá la colaboración de ambas entidades en el desarrollo de investigación tanto básica como aplicada. Asimismo, el nuevo laboratorio realizará también actividades de divulgación en materia de computación cuántica, destinadas a la sociedad burgalesa, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la Universidad de Burgos.
El citado laboratorio estará ubicado en la Universidad de Burgos. En concreto, inicialmente, este nuevo laboratorio de computación cuántica empleará parcialmente el espacio del aula 02 del edificio Universidad-Empresa de la Universidad de Burgos, anteriormente denominado como Edificio C. De la misma manera, la UBU proporcionará los medios necesarios para las actividades que se desarrollen virtualmente. Se prevé que pueda entrar en funcionamiento en el mes de febrero.
ITCL ya investiga, a través de varios grupos de trabajo, en esta tecnología disruptiva que será crucial para el desarrollo empresarial y de sectores como el financiero, el médico, farmacéutico y el industrial, entre otros.
Clave en el avance de la sociedad
Desde el centro tecnológico y la UBU hay una clara apuesta por la cuántica al entender que será clave en el avance de la sociedad y su desarrollo, como lo ha sido la Inteligencia Artificial desde su aparición.
Así lo apostilló José María Vela, quien precisó que ITCL, aportará los conocimientos, personal y tecnologías que estén en su mano para el desarrollo de la actividad del laboratorio con, al menos, dos expertos que puedan destinar una parte de sus actividades a esta nueva dotación.
La aportación de conocimientos de ITCL estará en línea con dos de las líneas de investigación en tecnología cuántica:
- El desarrollo de simuladores cuánticos basados en circuitos de altas prestaciones de uso abierto a las empresas y a la ciencia, protegido mediante técnicas hardware y firmware post-cuántica. ITCL, tiene conocimientos previos en el diseño de simuladores cuánticos basados en circuitos, en la investigación de los algoritmos cuánticos más relevantes y en desarrollar simuladores de circuitos cuánticos de uso abierto para el mundo empresarial y científico. ITCL trabaja con diferentes paradigmas de optimización como el modelo QUBO (Quadratic Unconstrained Binary Optimization), Quantum annealing, para la resolución de problemas de optimización en ordenadores cuánticos con D-Wave Leap, algoritmos QAOA (Quantum Approximate Optimization Algoritm) y algoritmo GAS (Grover Adaptative Search) y algoritmo VQE (Variational Quantum Eigensolver).
- Una segunda línea de trabajo es la seguridad de la información ante el potencial de las computadoras cuánticas de romper muchos de los algoritmos criptográficos actuales basados en problemas matemáticos difíciles de resolver para las computadoras convencionales, pero factibles para las cuánticas. Este convenio permitirá trabajar en la criptografía post-cuántica, que trata de resolver este problema proponiendo algoritmos resistentes incluso frente a los ataques de computadoras cuánticas.
Requerimientos de las empresas
La puesta en marcha de este espacio permitirá “dar solución a muchas de las demandas que ya plantean las empresas” y que permitirá aumentar el tiempo de investigación en la materia. Así lo destacó Vela, quien explicó que las oportunidades que ahora se plantean “son inmensas”, gracias a la experiencia de ITCL en cuántica y al “profundo conocimiento del tejido industrial” que tiene el centro, que trabaja con 160 empresas anuales.
Fuente Universidad de Burgos: https://www.ubu.es/noticias/la-ubu-e-itcl-crean-un-laboratorio-de-computacion-cuantica-para-construir-el-nuevo-futuro